Qué le espera al ciclismo en 2025

Escrito por Megan Flottorp

¡Bienvenidos a 2025, amigos! Como comunidad ciclista, nos alegra entrar en el nuevo año llenos de ímpetu, entusiasmo y mucha determinación. El año pasado nos trajo actuaciones revolucionarias de pesos pesados consagrados y estrellas emergentes, una mayor atención a la sostenibilidad y la respuesta de la comunidad ciclista a los retos mundiales.

Desde los circuitos profesionales hasta los desplazamientos locales, 2024 reafirmó el lugar del ciclismo como piedra angular de la vida activa, el transporte ecológico y un lugar donde los atletas de ambos sexos siguen superando los límites. De cara al año que viene, varias tendencias y aspiraciones van a dar forma al deporte y a la cultura del ciclismo. Desde la incorporación de nuevas tecnologías hasta la ampliación de la inclusividad del deporte, estos son los propósitos para el ciclismo que creemos que definirán 2025.

La sostenibilidad, protagonista

El ciclismo ha sido durante mucho tiempo sinónimo de conciencia ecológica, pero 2025 promete un énfasis aún mayor en la sostenibilidad. Grandes eventos como el Tour de Francia han liderado la iniciativa de reducir los residuos y aplicar prácticas neutras en carbono. En 2024, el Tour introdujo medidas para racionalizar la logística, promover el reciclaje y reducir el uso de plásticos, marcando un cambio para que los eventos ciclistas mundiales sigan el ejemplo.

Más allá de los eventos, las marcas están dando un paso adelante. Empresas como Specialized y Trek están desarrollando bicicletas con materiales reciclados o upcycled y comprometiéndose con procesos de fabricación más sostenibles. Las empresas de ropa también están adoptando tejidos orgánicos y reciclados, abordando tanto el rendimiento como el impacto ambiental.

En las ciudades, los programas de bicicletas compartidas se asocian con proveedores de energías renovables para reducir su huella de carbono. El programa Velib de París, por ejemplo, utiliza una flota de vehículos de mantenimiento y regulación 100% eléctricos o de gas natural. Y las partes de las bicicletas que ya no se utilizan se reciclan y transforman: los neumáticos se convierten en cinturones y las cámaras de aire en bolsas o carteras. Es probable que este año más ciudades adopten prácticas similares, alineando la infraestructura ciclista urbana con los objetivos climáticos.

Avances de la tecnología ciclista

La innovación sigue transformando nuestra forma de montar en bicicleta, y 2025 se perfila como un año histórico para la tecnología ciclista. Los cascos inteligentes, ahora equipados con sistemas de comunicación, detección de colisiones y luces integradas, son cada vez más accesibles para los ciclistas de a pie. Marcas como Lumos y Unit 1 lideran esta tendencia, garantizando que los ciclistas se mantengan seguros y conectados en la carretera.

Las herramientas de entrenamiento asistidas por IA se están convirtiendo en indispensables para los ciclistas centrados en el rendimiento. Plataformas como Zwift y SYSTM de Wahoo ofrecen programas de entrenamiento personalizados basados en los datos del ciclista, combinando recorridos virtuales con mejoras en el mundo real. La IA también está dejando su huella en el mantenimiento predictivo, con sensores que controlan el desgaste de las bicicletas y avisan a los ciclistas cuando es necesario sustituirlas o repararlas.

Mientras tanto, la aerodinámica y los materiales ligeros están mejorando el rendimiento de las bicicletas. Los cuadros y neumáticos con grafeno prometen ser más ligeros y duraderos. Estas tecnologías no se limitan a las carreras profesionales, sino que se están introduciendo en las bicicletas de ocio y de uso diario, haciendo que el ciclismo sea más accesible y agradable para todos.

Diversidad e inclusión

El ciclismo ha sido criticado a menudo por ser un deporte exclusivo, pero las cosas están cambiando lenta pero constantemente. Los esfuerzos por diversificar el deporte cobraron impulso en 2024, y 2025 está llamado a ampliar estas bases.

Organizaciones como la Asociación Nacional de Ciclismo Interescolar (NICA) están creando vías para que los grupos infrarrepresentados participen en el deporte, especialmente en programas juveniles. Mientras tanto, iniciativas de base están fomentando comunidades ciclistas locales en zonas donde este deporte ha estado históricamente infrarrepresentado, como en partes de África, Asia y Sudamérica.

Los equipos y eventos profesionales también dan prioridad a la representación. Por ejemplo, la UCI sigue trabajando para ampliar el alcance del ciclismo a nivel mundial, añadiendo nuevos eventos en diversos lugares y garantizando la visibilidad de los atletas de todos los orígenes. Las marcas destacan cada vez más a embajadores diversos en sus campañas de marketing, lo que refleja la realidad de una comunidad ciclista mundial.

El ciclismo femenino sigue creciendo

El ciclismo femenino sigue floreciendo en esta era de transformación. El éxito del Tour de France Femmes avec Zwift en 2024 puso de relieve la demanda y el aprecio por las competiciones femeninas. Este año, el deporte aspira a aprovechar ese impulso.

Aunque la disparidad de premios en metálico sigue siendo un reto, se está reduciendo, y los patrocinadores están invirtiendo más en equipos femeninos. La adición de nuevas carreras del UCI Women’s WorldTour en 2025 refleja un compromiso cada vez mayor para elevar el calendario femenino.

Los esfuerzos de base también son fundamentales. Los programas que animan a las jóvenes a iniciarse en el ciclismo están floreciendo, con iniciativas como Little Bellas en Estados Unidos y programas similares en Europa y Asia que inspiran a la próxima generación de ciclistas femeninas. La visibilidad sigue siendo clave, y a medida que las cadenas de televisión amplíen su cobertura de los eventos femeninos, la audiencia y la influencia de este deporte crecerán sin duda.

Auge del gravel y del ciclismo aventura

El ciclismo de montaña y de aventura se ha consolidado como uno de los pilares del mundo del ciclismo. Con su énfasis en la exploración y la accesibilidad, estas disciplinas atraen a un amplio público, desde profesionales experimentados hasta aventureros de fin de semana.

Eventos como Unbound Gravel y los Campeonatos del Mundo de Gravel están ganando prestigio y atraen tanto a deportistas de élite como a aficionados. La naturaleza inclusiva del ciclismo sobre grava -donde la comunidad a menudo valora más la participación que la competición- sigue siendo un importante atractivo.

Los fabricantes de bicicletas están respondiendo a la demanda con modelos especializados en gravel, con cubiertas más anchas, geometría orientada a la resistencia y mayor versatilidad. El ciclismo de aventura también se está expandiendo, con la aparición en todo el mundo de excursiones guiadas y rutas para mochileros, que ofrecen a los ciclistas nuevas formas de conectar con la naturaleza.

Bicicleta urbana y movilidad

Mientras las ciudades luchan contra el cambio climático y la congestión, la bicicleta se perfila como piedra angular de la movilidad urbana sostenible. En 2024, París anunció planes para ampliar su ya extensa red ciclista, con el objetivo de alcanzar el 100% de accesibilidad en bicicleta para 2030. Otras ciudades, como Copenhague, Ámsterdam y Bogotá, siguen sirviendo de modelo para integrar la bicicleta en la vida urbana.

Enfoques innovadores como las «superautopistas ciclistas» de Londres y los incentivos para desplazarse al trabajo en Berlín están animando a más personas a abandonar el coche en favor de la bicicleta. Las bicicletas eléctricas también están desempeñando un papel transformador, convirtiendo la bicicleta en una opción viable para los desplazamientos más largos y para diversos grupos de edad. Es probable que este año haya aún más ciudades que den prioridad al uso de la bicicleta en sus estrategias de planificación urbana.

Lecciones de  2024

Al reflexionar sobre 2024, destacan varios momentos cruciales. En el Tour de Francia se batieron récords, y tanto las estrellas en ciernes como los atletas más veteranos superaron los límites. En el pelotón femenino, Lotte Kopecky se consolidó como la ciclista de clásicas a batir: tras ganar el UAE Tour, se impuso en Strade Bianche y Nokere Koerse. En cuanto a los hombres, el dominio de Tadej Pogačar en las carreras de la «Triple Corona» (Giro de Italia, Tour de Francia y Campeonatos del Mundo) estableció nuevos hitos de excelencia.

Fuera de los circuitos, el cicloturismo experimentó un importante auge. Destinos como Francia e Italia siguieron atrayendo a los aficionados, mientras que los mercados emergentes del sudeste asiático y Sudamérica ofrecían experiencias únicas a los ciclistas aventureros. El interés del sector por contar historias -conectando el ciclismo con la cultura, la historia y la sostenibilidad- está calando en una nueva generación de ciclistas.

Los propósitos del ciclismo para 2025 son ambiciosos pero alcanzables. Adoptando la sostenibilidad, defendiendo la inclusión, aprovechando la tecnología y ampliando los horizontes de lo que el ciclismo puede llegar a ser, el deporte y la cultura están llamados a prosperar. Feliz año nuevo a todos, ¡hagamos juntos que 2025 quede grabado en los libros de historia!